¿LOS XENOMORFOS DE LA PELÍCULA DE ALIEN SON INSECTOS ESPACIALES?

Autores/as

  • Víctor Manuel Almaraz Valle
  • Fátima Adriana Hernández Cruz
  • Daniel Ramírez Cerón

DOI:

https://doi.org/10.29059/HF.20250630-22

Palabras clave:

alien, parasitoide, metamorfosis, facehugger, insecto

Resumen

El xenomorfo de Alien (1979) refleja comportamientos y estructuras de insectos reales imitando a la naturaleza. Sus huevos (ovomorfos), equipados con sensores térmicos, imitan a los de insectos parasitoides que detectan huéspedes como lo hacen los insectos. El facehugger, similar a las avispas parasitoides, implanta un huevo (chestburster) en su huésped, el cual emerge como adulto, paralelamente a como lo hacen ciertas avispas parasitoides con sus huéspedes, como los pulgones, a los cuales paralizan y les inyectan un huevo en su interior. Su ciclo es denso-dependiente, como insectos que entran en diapausa sin presas. El diseño del xenomorfo —exoesqueleto—, mandíbulas retráctiles (como náyades de libélulas), cola prensil y sangre ácida (análoga a defensas químicas de escarabajos bombarderos) fusiona biología real con ficción. Ridley Scott y H.R. Giger crearon terror desde lo familiar: la naturaleza.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Doxa y episteme